La inflación energética en empresas es un problema grave para la situación económica de la mayoría de negocios. ¿Cómo podemos aprender a ahorrar energía y, por lo tanto, controlar los gastos que pueden acabar con nuestro presupuesto?
Inflación energética y empresas, un problema que no cesa
Afrontar el coste de la energía, cada vez más alto, es un reto para la mayoría de empresas.
Ahora mismo, la crisis energética que arrastra el continente europeo desde el inicio de la guerra de Ucrania se considera el origen del problema. La verdad es que no es la única causa de que un gran número de negocios tengan que aumentar el precio final de sus productos para aguantar el impacto del aumento del coste de la energía.
La geografía de España convierte al país en una isla energética. Por lo tanto, depende del exterior para conseguir energía en una gran parte. De hecho, en el 2020 importó más de un 70% de la que consumimos para cubrir nuestras necesidades.
Este hecho es una de las razones básicas para que el problema de la inflación energética afecte a la rentabilidad de las empresas y al precio de sus productos desde hace años.
¿Por qué es importante ahorrar energía en la empresa?
El precio de la energía es uno de los que condiciona en mayor medida la actividad de cualquier negocio.
En casi un 80% de los casos, el hecho de que aumente su coste implica que los precios a los que venden sus productos también se incrementen.
Esta situación es especialmente importante en el caso de los sectores como la agricultura, en los que los combustibles tienen un papel preponderante.
Además, la inflación de la energía implica que un gran número de negocios vivan en la incertidumbre acerca de cómo puede afectarles las medidas que se tomen desde los estamentos gubernamentales para intentar frenar este aumento de precios.
Finalmente, hay que destacar que más de un 30% de los responsables de empresas encuestados declaran tener problemas de abastecimiento de productos. Asimismo, no les resulta fácil encontrar trabajadores debido a los problemas económicos que frenan los salarios.
Opciones estratégicas para ahorrar energía
Las empresas de nuestro país están trabajando constantemente para encontrar soluciones que les permitan garantizar el acceso a la energía por un coste más ajustado.
Una de las más habituales es el aumento de precios, aunque puede tener consecuencias muy negativas. Por eso, intentan ir un paso más allá y buscar opciones técnicas como el autoconsumo para ahorrar energía.
Subida de precios
Se espera que un 60% de las empresas españolas suban sus precios en este 2022 para hacer frente a las consecuencias del aumento de coste de la energía.
De todos modos, debemos tener en cuenta que la mayoría de estos incrementos están, de momento, por debajo de los costes que afrontan los negocios. De esta manera, podemos decir que se comprimen los márgenes empresariales.
Esto es fruto en la mayoría de casos del aumento previo que han sufrido los costes de los bienes y servicios a los que recurren en su proceso de producción.
Cuidado con la posible pérdida de clientes
Encarecer los productos que se comercializan es, obviamente, una solución matemática válida para evitar problemas económicos. Pero no podemos quedarnos solamente con esta idea.
Este aumento de costes significa también que la mayoría de consumidores verán estos productos con otros ojos a la hora de adquirirlos.
Un incremento significativo puede significar en la mayoría de casos una pérdida de clientes para la empresa. Y esto tiene consecuencias mucho más negativas para el negocio que, incluso, el desequilibrio económico fruto del aumento de precios de la energía de los últimos meses.
Autoconsumo energético
El autoconsumo es la estrategia energética a la que recurren más empresas en los últimos tiempos. La obligación de aplicar políticas de sostenibilidad ambiental en muchos sectores es un motivo para ello.
El más importante en la mayoría de los casos es la necesidad de reducir costes en la factura de energía. Y, sobre todo, lograrlo sin depender del mercado eléctrico existente.
El autoconsumo energético es una estrategia que consiste en producir energía eléctrica para el propio consumo de una empresa.
Esto puede hacerse a través de la instalación de sistemas de producción de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, o a través de la utilización de fuentes de energía más tradicionales, como motores a combustión o grupos electrógenos.
El autoconsumo puede ser una opción atractiva para las empresas por varias razones. En primer lugar, puede ayudar a reducir los costos de energía a largo plazo, ya que la empresa podría aprovechar el excedente de energía producida para cubrir parte de su consumo. Además, el autoconsumo puede contribuir a la seguridad energética de la empresa, ya que le permite tener una fuente de energía que depende menos de la red eléctrica y de los precios del mercado.
Hay algunos aspectos a considerar a la hora de implementar el autoconsumo en una empresa. Es importante realizar un estudio de viabilidad para determinar si el autoconsumo es una opción rentable y sostenible a largo plazo.
También es necesario tener en cuenta la regulación y las normativas locales en materia de autoconsumo y energía renovable. Además, es importante contar con un equipo técnico capacitado para la instalación y mantenimiento de los sistemas de producción de energía.
No podemos olvidar que la amortización de la inversión para instalar paneles solares es cada vez menor. De hecho, en la actualidad se sitúa en torno a los 3 años. Existen numerosas opciones para su financiación, como el programa de ayudas del Gobierno para la implantación de energías renovables.
Otra de las alternativas para la financiación de estos paneles solares son los acuerdos de compraventa de energía a largo plazo o contratos bilaterales. De esta manera, se asegura tener precios estables y con un alto grado de competitividad durante un mínimo de 15 años. Sin duda, esto representa un plus de tranquilidad para la gestión de las empresas.
El autoconsumo energético es una de las opciones más interesantes para reducir la inflación energética que afecta a muchas empresas. Debemos tener presente que una instalación fotovoltaica necesita un mantenimiento mínimo y tiene una vida útil aproximada de unos 25 años. Además, puede representar un ahorro de hasta el 60% de la factura anual de electricidad. Sin duda, son cifras a tener en cuenta.
Otras opciones útiles para ahorrar energía
Algunos negocios también se están planteando reducir su plantilla para hacer frente al aumento de gastos y ahorrar energia. De todos modos, esto no resulta de gran utilidad, ya que puede complicar la producción.
Asimismo, algunas recomendaciones para intentar contener los gastos de una empresa a nivel energético incluyen acciones sugeridas por la administración. Entre ellas, destaca combinar el trabajo presencial y trabajo en remoto, y la racionalización del uso de las instalaciones. Esto incluye la instauración de horarios para el uso de equipos que funcionan con electricidad.
De esta manera, se espera mantener el rendimiento del negocio reduciendo al máximo los gastos innecesarios de energía.
Combatir la inflación energética en empresas es esencial para el desarrollo de nuestros negocios. Además, cuanta más información tengamos sobre los negocios, podremos disfrutar de mejores oportunidades.
Descubre otras opciones de Modelos de negocio rentables para probar otras posibilidades para mejorar la situación económica de tu empresa.
Y si quieres ahorrar dinero, en destaca no somos expertos en autoconsumo energético pero si en WordPress por lo que podrás ahorrar el coste de personal de desarrollo sin contactas nuestros servicios de soporte y mantenimiento Web.
🙋 ¿Y tú? ¿Qué haces para ahorrar energía en la empresa? Te leemos en comentarios 👇